Diseño prestacional de SCTEH en plantas industriales y logísticas.

¿Qué es un diseño prestacional? ¿Cuáles son los pasos para su diseño?

Compartir
Fases de un diseño prestaciones en proyectos SCTEH
Newsletter

Recibe todas nuestras novedades!

Newsletter

Actualmente las empresas industriales y logísticas se han de adaptar a una estricta normativa de seguridad en materia de control de temperatura y evacuación de humos que engloba tanto el diseño del sistema, los elementos utilizados y los estándares de mantenimiento a los que estos sistemas están sometidos. Cuando no es posible adaptar el sistema integramente a la normativa vigente, es cuando entra en juego el diseño prestacional.

Una normativa que por otra parte está en constante evolución como demuestra la reciente actualización de la norma UNE 23585 de control de humos cuyos objetivos son:

  • Adaptación de los sistemas a nuevos avances tecnológicos y científicos
  • Adaptación de los Sistemas de Control de Temperatura y Evacuación de Humos (SCTEH) a las nuevas tendencias en construcción y edificación sin comprometer los niveles de seguridad y el rendimiento.
  • Profundizar en los aspectos técnicos y unificar los criterios utilizados como parámetros para un correcto dimensionamiento de los SCTEH

En plantas industriales y logísticas cuyo nivel de riesgo es definido como medio / alto según la UNE 23585 los elementos típicos que consideramos en un Sistema de control de temperatura y evacuación de humos (SCTEH) son básicamente tres:

  1. Exutorios
  2. Cortinas de humos
  3. Sistema de accionamiento

Mediante estos elementos se aprovecha la flotabilidad de los humos y gases para para evacuarlos por convección natural a través de la cubierta de la nave.

Cada vez es más común en nuestros proyectos adoptar un enfoque prestacional en el diseño de un SCTEH, especialmente en aquellos casos donde es difícil cumplir con la normativa en materia de seguridad debido a la propia arquitectura de la nave, su ocupación, la configuración de las estanterías de almacenajes, la altura o las limitaciones de cubierta.

1. ¿Qué se entiende por enfoque prestacional?

Un enfoque prestacional tiene como principal objetivo maximizar el rendimiento y la eficiencia del conjunto del sistema, adaptando su diseño a las características particulares de cada espacio y a los objetivos principales (en relación con la protección de las personas y los bienes) y secundarios (en relación con la adaptación a la propia actividad dentro de la nave). Para ello se utilizan modelos de simulación con los que satisfacer de forma analítica y técnicamente justificada qué niveles de seguridad se pueden lograr.

Los diseños prestacionales han de adaptarse al cumplimiento básico de la normativa vigente en materia de SCTEH. No obstante, hay espacio para aunar algunas de las prescripciones de obligado cumplimiento con la búsqueda de soluciones que mejoren la eficacia y el rendimiento del conjunto de la instalación. Y no solo en materia de seguridad sino en el ámbito de la ventilación industrial.

2. ¿Qué fases se contemplan en un enfoque prestacional?

2.1. Definición del alcance del proyecto

En esta primera fase se trata de caracterizar el tipo de edificación, el tipo de ocupantes, bienes y maquinaria. En principio las naves logísticas e industriales no se caracterizan por disponer de espacios de pública concurrencia ni de atención al público. En relación con los espacios de oficina éstos son los necesarios para la propia actividad de planta.

2.2. Identificación de metas y objetivos

Una vez definido el alcance se deben definir las metas y objetivos de seguridad en relación con el SCTEH. Estas metas deben cumplir como mínimo con la legislación aplicable. Metas comunes en este tipo de instalaciones son:

  • Minimizar el riesgo de daños a personas y bienes dentro de lo que se considera aceptable
  • Maximizar la flexibilidad del diseño y su adaptación a los procesos internos de la planta.

En relación con los objetivos, estos se establecen en función de las metas. Pero antes deben poder cuantificarse en términos de ingeniería de protección contra incendios para poder desarrollar criterios de eficacia. Ejemplos de objetivos serían:

  • Garantizar unas condiciones de visibilidad durante la evacuación
  • Mantener los recorridos de evacuación con unas condiciones de temperatura adecuadas
  • Garantizar unas condiciones adecuadas de concentración de oxígeno

2.3. Criterios de eficacia

El siguiente paso es seleccionar qué criterios de eficacia satisfacen los objetivos de diseño y que se utilizarán para evaluar el conjunto del sistema.

Ejemplos de criterios de eficacia serían:

  • Mantener una determinada altura libre de humos durante un determinado tiempo
  • Garantizar una determinada temperatura a menos de 2 metros de altura
  • Garantizar una determinada concentración de oxígeno a menos de 2 metros de altura.

2.4. Escenarios de incendio tipo

Un escenario de incendio representa el conjunto de circunstancias que pueden suponer una amenaza para la planta, los ocupantes y los bienes. Es por ello que se debe contemplar en el diseño las características que reúnen estos tres elementos para poder qué tipos de incendios se podrían causar y cómo evolucionarían

2.5. Simulación

Los diferentes escenarios se utilizan para probar los diseños de la nave y del contenido planteados mediante simulación. Los resultados obtenidos se evalúan utilizando los criterios de eficacia previamente establecidos.

En conclusión, la implementación de un diseño prestacional en un sistema de control de temperatura y evacuación de humos garantiza unos niveles de eficacia, fiabilidad y flexibilidad en escenarios críticos de seguridad. Es un enfoque que debe cumplir con la normativa vigente y proporcionar respuestas óptimas de protección a las personas, los bienes y el conjunto de la nave.