Home » Actualidad » Sistemas contra incendios: clases, normativa y aplicación industrial

Sistemas contra incendios: clases, normativa y aplicación industrial

por | Sep 30, 2025

La importancia de diseñar un sistema contra incendios integrado

 

Cualquier instalación industrial requiere un sistema antincendios planificado desde el inicio. No basta con instalar equipos aislados; la protección debe contemplar detección, extinción, control y evacuación. Un sistema contra incendios industrial bien diseñado reduce riesgos, protege personas, bienes y garantiza continuidad operativa. Para naves industriales o plantas, los retos difieren: gran espacio interior, carga térmica elevada, productos combustibles, ventilación, etc. En esos espacios, elegir los adecuados sistemas contra incendios para naves industriales marca la diferencia entre cumplimiento normativo y eficacia real.

 

Qué se entiende por sistema antiincendios y cómo operan sus componentes

 

Un sistema de contra incendio engloba los medios y mecanismos destinados a detectar, contener y apagar un fuego, así como a evitar su propagación. Incluye dos grandes vertientes:

  • Protección activa: equipos que intervienen tras iniciarse el incendio, como detectores, alarmas, rociadores automáticos, supresión por gas, extintores, bombas de agua.
  • Protección pasiva: elementos que actúan de forma estructural o constructiva aun sin intervención humana, como sectorización con muros y puertas cortafuego, materiales ignífugos, cerramientos resistentes, señalización de rutas, compartimentación.

Algunos sistemas contra incendios ejemplos muestran combinaciones: por ejemplo, una nave industrial puede tener rociadores automáticos (activo) junto con puertas cortafuego y sectorización interna (pasivo) para limitar propagación.

 

Clases de sistemas contra incendio: categorías y tecnologías

 

Aquí presentamos las principales clases de sistemas contra incendio, diferenciando tecnología, función y ámbito de aplicación:

  • Sistemas de detección y alarma: detectores de humo/calor, central de alarmas, sirenas, interfaces con sistemas de extinción.
  • Instalaciones fijas de extinción: rociadores automáticos, sistemas de espuma, agentes gaseosos (CO₂, FM200, etc.), aerosoles condensados.
  • Sistemas de agua e hidrantes: hidrantes internos/exteriores, bocas de incendios equipadas, redes de agua contra incendios dimensionadas para la demanda de la planta.
  • Protección pasiva: puertas cortafuego, sellados de pasos de instalaciones, revestimientos ignífugos, muros de sectorización, compartimentaciones.
  • Sistemas auxiliares de emergencia: señalización luminosa, alumbrado de emergencia, rutas de evacuación, planes de evacuación.

Las diferentes clases de sistemas contra incendio deben estar coordinadas para que, en conjunto, cumplan su función: evitar propagación, permitir evacuación segura, reducir daños estructurales, minimizar pérdidas.

 

Qué exige una planta o nave industrial para un sistema contra incendios eficaz

 

Las plantas industriales y las naves industriales tienen características que condicionan el diseño del sistema contra incendios. Algunos factores críticos:

  • Carga térmica y materiales peligrosos: sustancias inflamables, productos químicos, gases o sólidos combustibles exigen medios específicos de detección y extinción, además de compartimentación reforzada.
  • Volumen y altura libres: cubiertas elevadas, grandes luces libres, techos altos. Eso afecta al tamaño de los chorrillos de agua, a la necesidad de exutorios y ventilación automática o natural.
  • Uso diario y ventilación natural o mecánica: si hay ventilación mecánica, hay que evitar corrientes innecesarias, fugas; si ventilación natural, aprovechar exutorios, ventilación de techo etc.
  • Continuidad operativa: muchas industrias no pueden parar la producción; los sistemas deben integrarse sin interferir demasiado, con mantenimiento planificado y vías de acceso claras.
  • Sectorización interna: dividir la nave en zonas de riesgo distinto, colocar puertas cortafuego, muros de compartimentación, rutas de evacuación bien señalizadas.

En estas condiciones, los sistemas antiincendios deben adaptarse. No sirve aplicar una solución genérica: por ejemplo, un sistema de agua puede ser insuficiente si la nave contiene gases tóxicos que requieren extinción por gas; las rutas de evacuación deben estar limpias y protegidas; la detección temprana se vuelve clave.

 

Normativa vigente que regula los sistemas contra incendios industriales y los sistemas de protección activa

 

El marco normativo en España impone reglas claras para cualquier sistema contra incendios, y en particular para los industriales:

  • El Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo, aprueba el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios (RIPCI), que regula diseño, instalación, mantenimiento e inspección de equipos, sistemas y componentes de protección activa contra incendios.
  • El Reglamento de Seguridad contra Incendios en Establecimientos Industriales (RSCIEI), vigente, para plantas industriales, exige cumplimiento en sectorización, protección estructural y sistemas antiincendios activos.
  • En la edificación (cuando aplique), el Código Técnico de la Edificación (CTE DB-SI) regula la seguridad en caso de incendio, incluyendo instalaciones pasivas, detección, rutas de evacuación, etc.
  • Normas técnicas UNE relevantes: UNE EN 12101‑3 para ventiladores extractores mecánicos de humos y calor, UNE EN 12101‑1 y ‑2 para barreras y exutorios naturales.
  • Normas recientes para los SCTEH como la UNE 23584:2023 que regula mantenimiento, instalación y puesta en obra.

Cumplir estos reglamentos no es opcional: las instalaciones que no cumplan pueden ser sancionadas, perder seguros, o fallar en caso de emergencia.

 

Cómo funcionan los sistemas de control de temperatura y evacuación de humos (SCTEH) dentro del conjunto de protección contra incendios

 

Los sistemas de control de temperatura y evacuación de humos (abreviados como SCTEH) ocupan un lugar central dentro de los sistemas contra incendios industriales. Funcionan tanto como medida activa como pasiva, y su buen diseño mejora sustancialmente la seguridad, visibilidad, evacuación y también aquella que favorece la intervención de los equipos de extinción.

 

Qué hacen los SCTEH

  • Permiten evacuar gases calientes, humo y calor en etapas tempranas del incendio, reduciendo su acumulación.
  • Mantienen vías de evacuación libres de humo, facilitando salida segura de las personas.
  • Protegen la estructura ante sobrecarga térmica, reduciendo daños y caos.
  • Mejoran condiciones para los bomberos, al limitan ciertos efectos peligrosos como el retroceso térmico.

 

Integración de SCTEH en los sistemas contra incendios industriales

Blinders cuenta con experiencia en diseñar SCTEH adaptados a la cubierta, inclinación, volumen interior, condiciones de ventilación natural o mecánica, uso del espacio, etc. En nuestros proyectos se utilizan exutorios de lona, extractores mecánicos, barreras que actúan con sensores de incendio, combinaciones de presurización y ventilación horizontal, todo dimensionado según normativa aplicable, para naves industriales y plantas industriales con distintos grados de complejidad.

El papel del SCTEH no es aislado: debe coordinarse con detección, extinción y protección pasiva para que el sistema contra incendios industrial cumpla su misión completa.

 

Personalización, eficiencia y cumplimiento para un sistema contra incendios robusto

 

Un sistema contra incendios reglamento obliga a respetar normas, procedimientos y estándares técnicos. Sin embargo, para ser eficaz en plantas industriales o naves industriales, no basta con cumplir lo mínimo: cada proyecto exige adaptación, cálculo, materiales adecuados y sistemas complementarios bien integrados.

La eficiencia se logra cuando los sistemas antiincendios combinan protección activa, protección pasiva y SCTEH correctamente dimensionados. La seguridad depende de la calidad en el diseño, la instalación rigurosa y el mantenimiento continuo.

Blinders ofrece asesoramiento técnico, ingeniería especializada y soluciones a medida que permiten cumplir normativa vigente, optimizar costes operativos y garantizar que el sistema contra incendios industrial elegido proteja efectivamente en caso real.

 

Bibliografía técnica y normativa de referencia

 

  • RIPCI (Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios)
    Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo. BOE-A-2017-6606. Disponible en: https://www.boe.es/eli/es/rd/2017/05/22/513
  • RSCIEI (Reglamento de Seguridad Contra Incendios en los Establecimientos Industriales)
    Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre. BOE-A-2004-21203. Disponible en: https://www.boe.es/eli/es/rd/2004/12/03/2267
  • Código Técnico de la Edificación – Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio (CTE DB-SI)
    Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Disponible en: https://www.codigotecnico.org/
  • UNE EN 12101-3:2016
    Sistemas de control de humo y calor. Parte 3: Especificación para ventiladores mecánicos de extracción de humos. AENOR.
  • UNE 23584:2023
    Sistemas de control de temperatura y evacuación de humos (SCTEH). Requisitos para instalación, puesta en marcha, verificación y mantenimiento. AENOR.
  • UNE 23585:2017
    Ingeniería de incendios. Criterios para el diseño de sistemas de control de temperatura y evacuación de humos. AENOR.
  • Guías técnicas de TECNIFUEGO
    Asociación Española de Sociedades de Protección contra Incendios. Disponible en: https://www.tecnifuego.org/

Súscribete a nuestra Newsletter

Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
Aarón Albert
Aarón Albert - Socio Fundador y Sales Manager

Apasionado por la construcción industrial y especializado en sistemas de ventilación y control de humos, llevo más de 15 años trabajando junto a ingenierías, constructoras y profesionales del sector para desarrollar soluciones técnicas eficaces, seguras y adaptadas a cada proyecto. Desde Blinders, ayudo a convertir los requisitos normativos en ventajas competitivas.

Otras lecturas interesantes...