Objetivos, normativa y funcionamiento de un SCTEH
¿Conoces los objetivos, la normativa que regula el diseño y fabricación de los SCTEH, así como cuáles son las obligaciones anuales de mantenimiento de estos sistemas? A continuación te ofrecemos todas las claves.
Un Sistema de Control de Temperatura y Evacuación de Humos (SCTEH) se ha convertido no solo en un elemento indispensable desde el punto de vista de la seguridad de las personas y los bienes dentro de una nave industrial, sino también como un aliado para la mejora de la ventilación natural y el ahorro energético. La normativa SCTEH es muy estricta ya que es un elemento de seguridad vital en caso de incendio.
En el diseño de un SCTEH se deben considerar variables en relación con las características del recinto y con el uso del propio espacio. Entre estas variables destacan las dimensiones del recinto, el volumen (altura), la ubicación, las condiciones medioambientales, elementos arquitectónicos y barreras móviles o circuitos de paso. Si bien las naves industriales destacan por una gran heterogeneidad, los objetivos fundamentales que todo SCTEH debe cumplir son similares en todos los espacios.
Objetivos de un SCTEH
Seguridad y protección de vidas humanas
El principal objetivo de un SCTEH es el de proteger la integridad de los usuarios de una nave industrial. En caso de incendio, el humo es más peligrosos que el propio fuego debido a su nivel de toxicidad y su capacidad de propagación. Por tanto, una rápida evacuación de los humos reduce notablemente el riesgo de intoxicación y asfixia y además favorece que las vías de evacuación sean visibles.
Minimización de daños materiales
Un SCTEH ayuda también a minimizar los daños en los bienes originados por el fuego. A través de los exutorios, bien sean de cubierta o de fachada, se reduce la acumulación de gases. Mediante una correcta compartimentación del humo se minimiza la probabilidad de que éste se extienda a otras zonas de la nave y se provoquen mayores daños.
Facilitar el acceso de los servicios de emergencia
Los servicios de emergencia requieren de unas condiciones concretas de temperatura y visibilidad para poder trabajar. Un SCTEH ayuda a mejorar la visibilidad y reducir la temperatura en el interior de una nave, por lo que mejoran notablemente la eficacia en los esfuerzos de extinción y rescate.
Cumplimiento de la normativa en materia de seguridad
La normativa en materia de SCTEH en naves industriales donde existe un riesgo medio o elevado en función con sus dimensiones, la actividad que se desarrolla en ellas y los materiales almacenados. El cumplimiento de la normativa vigente es esencial para garantizar la seguridad y evitar sanciones legales.
Coordinación con sistemas de detección y alarma
Los SCTEH pueden integrarse con los sistemas de detección y alarma de incendios para ofrecer una respuesta más rápida y efectiva en caso de emergencia.
Los SCTEH se han convertido en un sistema de seguridad clave en en el caso de incendios, además de un elemento fundamental para la mejora de los sistemas de ventilación natural
Normativa SCTEH
La normativa en materia de SCTEH debe observar lo siguiente:
- En espacios industriales rige el Reglamento de Seguridad contra Incendios (RSCIEI) a través del Real Decreto 2267/2004.
- En espacios de carácter no industriales rige el Código técnico de la Edificación (CTE) a través del Real Decreto 314/2006
Además, en el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios (Real Decreto 513/2017) se establecen todos los elementos que forman pare de un sistema de protección contra incendios. Además, se establecen las condiciones de mantenimiento y los requisitos para poder prestar dicho mantenimiento. En relación con el diseño de los sistemas de SCTEH, su instalación y mantenimiento rigen las siguientes normas:
- UNE 23585. Requisitos y métodos de cálculo y diseño para proyectar un SCTEH.
- UNE 23584. Requisitos para la instalación, puesta en marcha y mantenimiento periódico de los SCTEH.
De igual manera, todos los componentes deben basarse en las siguientes normas para su diseño y fabricación:
- UNE-EN 12101-1. Barreras de control de humos.
- UNE-EN 12101-2. Exutorios de extracción natural de humos y calor.
Requisitos de mantenimiento de los SCTEH
En el RD 513/2017 se establece qué requisitos de mantenimiento debe realizarse a los SCTEH.
Acciones de carácter trimestral
Comprobar que no existen obstrucciones o cambios en la geometría que afecten a las condiciones de uso de los SCTEH.
Mantenimiento semestral
- Chequear que todos los elementos que componen el SCTEH funcionan correctamente si se activan manualmente.
Obligaciones anuales
- Testear que el conjunto del sistema funciona correctamente tanto ante una activación manual como automática. Además se debe comprobar que el tiempo de respuesta es el adecuado.
- Los espaciados de cabecera, borde y junta no deben superan los valores máximos en el caso de barreras de control de humo.
- Comprobar que las fuentes de alimentación principal y auxiliar están disponibles.
- Engrasar todos los componentes del sistema.
- Verificar que las señales de alarma, avería e interacción con el sistema de detección de incendios funcionan correctamente.
Requisitos de las empresas de mantenimiento de los SCTEH
Los requisitos que las empresas de mantenimiento deben cumplir están regulados en los artículos 15 y 16 del RD 513/2017. Las empresas de mantenimiento deben cumplir las siguientes obligaciones:
- Disponer de toda la documentación que identifique correctamente a la empresa de mantenimiento. En caso de ser una persona jurídica ésta debe estar constituida legalmente.
- Disponer de los recursos humanos necesarios para realizar el mantenimiento de manera segura. Los medios humanos con los que debe contar son los siguientes:
- Un responsable técnico de la empresa, en posesión de un título universitario con competencias específicas contratado a jornada completa.
- Un operario cualificado, o un mismo operario si este está cualificado en todos los sistemas, contratado a jornada completa.
- Disponer de medios técnicos adecuados para el desarrollo de la actividad de mantenimiento que incluyan herramientas y repuestos necesarios para poder ejecutar las labores de mantenimiento de manera segura.
- Disponer de un seguro de responsabilidad civil profesional por una cuantía mínima de 800.000 euros por siniestro.
- Contar con un certificado de calidad emitido por una entidad de certificación acreditada, según los procedimientos establecidos en el Reglamento de la Infraestructura para la Calidad y Seguridad Industrial, aprobado por Real Decreto 2200/1995, de 28 de diciembre.